MAGIA Y METÁFORA

aqui presentamos una muestra de la corriente estética REALISMO MÁGICO METAFÓRICO, mezcla de cosas de la vida real con magia; poesía, amuletos, cuentos, todo lo que nace y crece en los sueños.

PELICULA: GASOLINA (ANALISIS SEMIOTICO)

sábado, 7 de noviembre de 2009 - - 0 Comments



1. ARGUMENTO: Es una película guatemalteca, en la que tres jóvenes planean un viaje a la playa, pero no cuentan con los medios económicos para efectuar su aventura, por lo que tienen que arreglárselas por su cuenta y conseguir el dinero para poder viajar. Con gasolina podrán lograr su objetivo.

La mayor parte de la historia se desarrolla en una noche, misma en la que estos jóvenes se involucran en circunstancias que cambiarán sus vidas.




2. CONFLICTO: Gasolina es el relato de tres jóvenes que se rebelan ante las reglas de sus padres y de la sociedad, cuya convivencia con las personas se hace difícil pues no guardan ningún respeto hacia sus semejantes, y buscan alcanzar sus logros a costa de lo que sea, sin importarles consecuencia alguna.

La gasolina es el combustible que mueve la historia ya que es lo que los patojos necesitan para movilizarse e ir en busca de la simplicidad en sus vidas y evadir los problemas que cada uno tiene, pero será esa salida fácil lo que los lleva a vivir las peores experiencias que pudieron haber vivido, al punto de ser autores de un asesinato.


3. SECUENCIAS:

EUFORIA:
Al inicio de la película las acciones de los jóvenes aparentemente son cómicas e inofensivas, pero en el transcurso de la misma, se pueden percibir los problemas en que los tres se han metido causado por diversos factores, donde la costumbre de obtener las cosas fácilmente los encamina hacia un precipicio moral y carente de valores, donde la historia se torna trágica y forzados por sus actos tendrán que saldar cada una de las consecuencia.

PROGRAMA:
Durante el desarrollo de la película la secuencia que sigue es el robo, la rebeldía, la antipatía que refleja el estatus social al que ellos pertenecen, la indiferencia que tienen hacia el mundo que les rodean, la carencia de conciencia social, el libertinaje, y la descomposición del tejido social iniciando desde la propia familia.

ANTI-PROGRAMA:
Un papá: carente de disciplina que busca hacer responsable al joven que embarazó a su hija, y que a la vez es golpeado por su propio hijo, que prefiere a sus amigos que a su padre.

La adolescente embarazada: no aparece en escena, pero paralelamente se desarrolla una historia que repercute en la historia principal. Muchos de los personajes tienen cierto rencor en contra del muchacho que la embarazó.

HISTORIAS PARALELAS
Vecino: que trata de ayudar a uno de los jóvenes y que también pierde la paciencia al ser víctima de los atracos de los tres muchachos descarriados.


La Tía: Una mujer alcahueta que induce a más rebeldía e indiferencia a su sobrino, ya que en lugar de llamarlo al orden le enseña violencia.

El dueño de los videojuegos: compra y vende cosas cuya procedencia no le importa, aprovechando la necesidad de los tres muchachos.

Peatones: personas víctimas de las imprudencias de los jóvenes.

4. OPOSICIOES:

Vecino contra Gerardo
Padre contra Nano (hijo)
Madre contra Ray (hijo)
Suegro contra Ray (yerno)
Vecino contra Ray (yerno)
Policía contra Gerardo y Nano
Día contra Noche
Justicia contra injusticia
Lo ficticio contra la realidad

5. PERSONAJES: Principales: Ray, Nano y Gerardo
Secundarios: La mamá, El papá, vecinos, Tía, Prima, Dueño de los videojuegos, los jugadores de ping-pong, el policía, la persona atropellada, la mujer que huye, la muchacha embarazada (no aparece)

6. TIEMPO: Es un ambiente post-moderno, en el que principalmente la historia se desarrolla en la noche.

7. ESPACIOS: El argumento inicia en una lotificación residencial llamada Hacienda Real, ubicada en el área metropolitana de Guatemala, la autopista y la playa.

8. LO DENOTADO: Una película guatemalteca, que cuenta la historia de tres jóvenes rebeldes que roban gasolina para viajar y divertirse.

9. LO CONNOTADO:
La importancia de la unión y la orientación familiar.
La indiferencia de las nuevas generaciones.
La ruptura del tejido social y familiar.
El ocio
El estatus económico era un factor que los jóvenes aprovechaban para infringir las reglas.
Estilo de vida sin metas a futuro ni objetivos.
La falta de educación sexual.
Pérdida de valores.
Mal uso del recurso económicos.
Toda causa tiene un efecto.
La indisciplina y la edad eran usadas como pretexto para hacer cosas indebidas.
La libertad fue confundida con libertinaje.
La irresponsabilidad de los jóvenes fue un atentado contra la vida de otras personas y la propia.

10. PROPUESTA IDEOLÓGICA
Las ideas que le dan forma a la historia son principalmente la obtención de los bienes y la satisfacción de su ego y capricho de diversión, por lo que sobresale la tendencia consumista desarrollada en una sociedad capitalista. Para estos jóvenes el fin justifica los medios, ya que para alcanzar un objetivo inmediato no les importó pasar sobre cualquier situación y persona que representaba un “obstáculo”




ARTE KITSCH

domingo, 25 de octubre de 2009 - - 0 Comments




Dentro de la cultura pop, producto de nuestra sociedad de consumo, se incluyen una variedad de categorías estéticas entre las cuales hemos de destacar los términos, “Camp” y “kitsch”. Ambos nos sugieren la imagen de un pasado reciente. Buscamos lo camp y lo kitsch en los desvanes de nuestros abuelos. Pero si lo camp es algo que se consideró como bueno en una época determinada, lo kitsch, en cambio, se algo que siempre se ha considerado malo.

Kitsch en alemán significa cursilería, objeto de mal gusto. Su lema podría ser una frase de Marcel Duchamp: -“El enemigo del arte es el buen gusto”. Ejemplos de kitsch pueden ser: una bola de cristal con una torre Eiffel dentro, en medio de un paisaje nevado; los papeles pintados que imitan las vetas de la madera; las estatuas de cartón piedra; el cristal de Murano en forma de animalitos, o las flores de plástico. Kitsch (de mal gusto) se aplica tanto a los objetos como a,los gozadores de los mismos, a los individuos “dotados de mal gusto” o Kitschmenschen.

El kitsch, como categoría artística, funciona dentro del contexto aristocrático -enjuiciador que determina un “buen” y un “mal” arte... cuanto más productos kitsch hayan, más brillará la apreciación de la autenticidad del arte, como sello de garantía del mismo.

La esencia del kistch, para los moralistas del arte, consiste en la sustitución de la categoría ética con la categoría estética: el artista o realizador se impone generar no “un buen trabajo”, sino un trabajo “agradable” , dado que lo que más importa es el efecto.

El kitsch, según el concepto común que se tiene del mismo, no pretende ni pide nada más a los espectadores que su dinero, ni siquiera su tiempo (tiempo aplicado a la reflexión de la obra, por ejemplo).

Aunque, aún hoy en día, todavía a la producción de kitsch se le mira en menos, considerándosele una forma de mentira artística, cabe resaltar que los intelectuales se encuentran en un proceso de re valoración de este estilo, preguntándose si existe efectivamente una diferencia real entre arte y kitsch; esto a raíz de, por ejemplo, la constatación de paralelos tales como que las vanguardias funcionan imitando los procesos del arte, y el kitsch imitando sus efectos, y de que el kitsch sería la otra cara de la moneda artística: en una sociedad en la que el único lenguaje estético que reciben las masas está modulado ‘en clave kitsch’, se debe reflexionar profundamente sobre su reivindicación.

Lo kitsch empezó a ser definido como un objeto estético empobrecido con mala manufactura, significando más la identificación del consumidor con un nuevo status social y menos con una respuesta estética genuina. Lo kitsch era considerado estéticamente empobrecido y moralmente dudoso. El sacrificio de una vida estética convertida en pantomima, usualmente, aunque no siempre, con el interés de señalar un status social.

Tal vez un ejemplo clásico de ello es la arquitectura y el arte decorativo desarrollado en el área de Los Ángeles en California durante las décadas 10 al 30 del siglo XX, cuando la zona vivió un gran desarrollo económico debido a la agricultura y el éxito de la industria cinematográfica de Hollywood, lo que creó una generación de gente emigrada de Europa recién adinerada que intentaron recrear el estilo de los nobles europeos. Esto dio pie a la creación de mansiones en las que se mezclaban caóticamente estilos como el barroco, florentino, gótico y el rústico usado en las misiones de la misma California. Este estilo fue llamado Californiano; en la decoración se crearon piezas estrambóticas, como chimeneas de más de tres metros de altura, falsos escudos nobiliarios, tapetes de oso, espejos gigantescos con marcos de falsa madera tallada estofada realizados en plástico o cuadros idílicos de falsos antepasados que decoraban sus paredes. Se llegó al exceso de comprar antiguos castillos europeos que eran trasladados piedra por piedra a los Estados Unidos o bien comprar títulos nobiliarios en subasta.

Sin embargo, existe un debate sobre el uso del término y la forma de definir las obras que responde a la intención estética de su creador. De ordinario la definición de una pieza como "Kitsch" involucra un secreto desprecio y el deseo de diferenciarlo del "arte culto", por lo que las piezas realizadas en materiales económicos que imiten otros más caros, normalmente ostentosas, son consideradas Kitsch sin importar si el autor deseaba aparentar o no una pieza más costosa para que quien la poseyera se destacara como superior.

Esto abre el debate sobre aquellas expresiones estéticas (normalmente populares) que reproducen estos patrones estéticos pero sin la intención de aparentar ser, sino más bien celebrar de forma colorida, como el caso del festejo del mardi Gras en Nueva Orleans, el Carnaval en Brasil o La fiesta de quince años en México.

Así mismo, muchas piezas religiosas utilizadas en altares domésticos responden al uso de materiales baratos que pretenden ser otros más caros, aunque sin ostentarse como símbolos de estatus social, sino, más bien, con el deseo de agradar a la deidad en cuestión, como es el caso de los coloridos altares de la religión hindú. Para muchos, estas expresiones se acercan más al canon estético naif.

El arte académico del siglo XIX todavía se ve a menudo como kitsch, aunque esta visión está siendo atacada por los críticos modernos. Quizás es mejor recurrir a la teoría de Broch, quien discutía que la génesis del kitsch estaba dentro del Romanticismo, que no es kitsch por sí mismo pero que abrió la puerta para el gusto del kitsch, acentuando la necesidad del trabajo de arte expresivo y evocador. El arte académico, que continuó esta tradición Romántica, tiene una razón doble de su asociación con el kitsch.

No es que fuera accesible; de hecho, es durante este periodo que surge la distinción entre arte alto y arte bajo definido por los intelectuales. El arte académico se esforzó en permanecer en una tradición arraigada en la experiencia estética e intelectual. Las calidades intelectuales y estéticas del trabajo estaban ciertamente allí. Los buenos ejemplos del arte académico incluso fueron admirados por los artistas "Avant Garde" que se podrían rebelar contra él. Había una cierta crítica, sin embargo, que declaraba que el arte se volvía “demasiado hermoso” y democrático, y esto lo hacía ver demasiado fácil y superficial.

Con el surgimiento del postmodernismo en los años ochenta, la línea entre lo kitsch y el arte se volvió otra vez borrosa. También surgió el concepto de camp, que es una apreciación irónica que de otra manera se consideraría tonta y pedante, o de otro modo kitsch. Como ejemplos de camp está Carmen Miranda con sus sombreros tutti-frutti, o eventos culturales populares que tienen una fecha en particular o son inapropiadamente serios, como las películas de ciencia-ficción con bajo presupuesto de los años cincuenta y sesenta. Camp se deriva del término francés camper, que significa ‘presentarse de una manera exagerada’.

Algunos artistas de esta época retoman los elementos del kitsch en su obra, como los artistas Pierre et Gilles, fotógrafo y pintor franceses célebres por sus representaciones ridículas que se alimentan con la imaginaría religiosa, el arte pop, el homoerotismo, creando una fuerte identidad propia; o Alan Glas con sus cajas de arte objeto.

Susan Sontag planteaba que el Camp era una atracción a las cualidades humanas que se expresaban por sí mismas en “tentativas falsas de seriedad”, teniendo estas cualidades un particular y único estilo que reflejaba la sensibilidad de la época. Esto implica una estética del artificio más que de la naturaleza. De hecho los seguidores de línea dura del término Camp insisten en que “Camp es una mentira que se atreve a decir la verdad”.

Mucho del Pop Art intentó incorporar imágenes de la cultura popular y el kitsch; los artistas pudieron mantener su legitimidad diciendo que ellos “citaban” las imágenes para elaborar conceptos. Usualmente la apropiación de estas imágenes era de manera irónica.
En Italia, un movimiento llamado Nuovi Nuovi (‘Nuevos Nuevos’) tomó una ruta diferente: en lugar de citar lo kitsch de manera irónica, se encontraron en un primitivismo que abrazaba lo feo y barato, tomando esto como una especie de antiestética.

El Arte Conceptual y el Deconstructivismo plantearon un cambio interesante, porque como el kitsch, los dos movimientos subestimaban la estructura formal del trabajo de arte, dando más importancia a otros elementos que tienen más relación con otras esferas de la vida.

A pesar de esto, muchos en el mundo del arte continúan teniendo un cierto sentido de dicotomía entre el arte y el kitsch, poniendo todo el arte sentimental y realista fuera de ser considerado seriamente. Esto ha sido atacado por algunos críticos que discuten una reapreciación del arte académico y de la pintura figurativa y tradicional.

En la tauromaquia también se ha usado este término. Fue acuñado por Antonio Lorca en una crónica en el diario El País el 13 de abril de 2008: A vuelapluma, se podrían distribuir a los toreros en tres grupos: los héroes venerados por la afición, los artistas de la modernidad y los representantes del "toreo kitsch", que sería algo así como una parodia de la estética, una corriente posmoderna que convierte el clasicismo en pantomima, lo que no es más que la degradación actual llevada al extremo. Una pésima copia de lo que un día fue un espectáculo emocionante y artista, basado en las leyes de parar, templar y mandar. En este grupo mete a toreros como El Fandi, Manuel Díaz "El Cordobés" o Rivera Ordóñez.

Cabe anotar también que la definición de la tauromaquia como arte esta sujeta a un debate muy amplio, ya que para muchos enunciarlo como arte seria equivalente a afirmar los torneos de gladiadores del circo romano como un arte.
Una categoría estética de nuestra contemporaneidad que no tiene que ver con una sistematización del mal gusto, sino con una exacerbación de lo artificial y lo desmesurado.

De esta forma, señala al kitsch como una actitud estética que pone en duda el gusto, como statu quo. Tal vez como una referencia tácita a su propia obra, Klemm sostiene que "cuando se dice que una obra ronda el kitsch es como cuando se dice que ronda la genialidad o la grandeza".

Klemm señala a Disneylandia como el paraíso del kitsch y menciona a los surrealistas Salvador Dalí y René Magritte como los primeros en incorporar elementos de gusto dudoso en el arte. Durante el mismo programa, Charlie Espartaco señala que el kitsch, por su constitución, aparece como una estética de riesgo que incorpora todas las conquistas pictóricas, plásticas y estéticas creadas hasta ese momento.

Klemm menciona explícitamente al film protagonizado por la actriz argentina Isabel Sarli, La Dama Regresa, como un ícono kitsch de la cultura argentina, en el que él mismo participó como actor. Como artista, Federico Klemm realizó retratos de personajes como Susana Giménez, Mirtha Legrand o María Amalia Lacroze de Fortabat, de lo que puede deducirse cierto interés del autor en dichos personajes como íconos del kitsch.

UN AGASAJO PARA EL ALMA

domingo, 11 de octubre de 2009 - - 0 Comments


Poema Hola Luna
Rossana Estrada Búcaro

Hola luna de mi viernes
una estrella parpadea su universo
ventanita camino
mensaje casi descifrable
Ando y trabajo aquí
pero desde hace cada ves más
esta partícula
esta esencia
se ha adherido libre al viento
a la noche
al verde árbol azul agua
piel de mi planeta ilimitado
viajeros al futuro
este verso no concluye
porque viene despacio hacia donde voy


Transitando entre la subjetividad poética y la comunicación

El 05 de octubre se realizó en el Teatro de Cámara la presentación del libro Transitando entre la subjetividad poética y la comunicación (Antología de poetas guatemaltecas)” de la investigadora Rossana Estrada Búcaro. Con la presencia de prestigiosas poetisas guatemaltecas entre ellas Lecyan Haye Francis de Livingston, Maya Cú, Adela Pop, Lucrecia Ximena García, Calixta Gabriel Xiquin y Rosa Chávez un escenario nunca antes había estado tan engalanado, pues al ritmo de música garífuna y la delicadeza de la poesía los presentes fueron envueltos en la tersa piel que la voz de una mujer puede regalarle a la noche.

Con esta investigación Rossana Estrada Búcaro, resguarda el valor de la literatura guatemalteca, inmortalizando a las mujeres que hacen de la poesía el arte por excelencia.

CADENA DE BESOS

viernes, 2 de octubre de 2009 - - 0 Comments

...Existen cosas maravillosas en la vida, situaciones y personas que te hacen creer en lo fantástico y que a pesar del tiempo y la frialadad de la distancia se mantienen en reducido espacio de la mente, pero en el espacio más grande del corazón. Es por eso que "La Cadena De Besos" quiere demostrar que con la metáfoa de una canción y el poder de un beso se puede crear magia pura y verdadera...sin prejuicios. ¡¡¡Va para ustedes compañeros y esperamos que nunca se olviden del poder de los recuerdos¡¡¡

Que role la buena vibra!!!

CAPERUCITA ZANAHORIA

sábado, 19 de septiembre de 2009 - - 0 Comments

Estaba cierto día la caperucita zanahoria recolectando rábanos (¿no esperaban que fuera tan obvia o si?) en el campo para llevarlos a la casa de su abuelita…Caperucita estaba sonriente y repetía:

-uno pa la abue, uno pa mi, uno pa la abue, uno pa mi…

Cuando por fin caperucita recolecto los rábanos que creyó suficientes, tomó rumbo a la casa de la abuela que vivía cerca de los maizales en una aldea olvidada por la municipalidad.

Mientras caperucita caminaba desprevenida por un campo de zanahorias se escucharon unos ruidos a los que caperucita no presto mucha atención, desde un montón de tierra la observaban unos ojos diabólicos, era….. el conejito feroz.

El monstruo (el conejito feroz) que la asechaba entendió que la caperucita llevaba ese montón de rábanos a la casa de la abuela (ya se las tenia choteadas), entonces la fiera bestia recordó que ese día la abuela se iba a jugar pockar con sus amigas de la tercera edad y se apresuró a la casa para tenderle una trampa a la descuidada caperuza.

Cuando llego el conejo, escarbo un agujero en la pared que era de adobe, y logro entrar; y del guardarropa (mágico) sacó un babydoll de la abuela y se disfrazó,
mientras tanto la caperucita zanahoria se acercaba…

cuando la niña entró a la casa sintió un olor extraño y vio unas bolitas verdes tiradas en el piso, pero no les prestó mucha atención,
Entonces se acercó a la abuela (recordemos que era el conejito feroz disfrazado) y le dijo:

hi abue!, Por qué tienes los pies tan hinchados?
-es que me vine corriendo y además me mojé los pies.
¿Y por qué tienes los ojos tan rojos y diabólicos?
-es que anoche me desvelé viendo al filo de la noche?
¿Y por qué te apesta la boca?
-es que me comí unas zanahorias pasadas y no me cepille los dientes.
Haaaa, ¿Y por qué estás tan dientuda?
-porque soy el conejito FEROOOOOOOOOOOOZZZZ!!! (Casi escupiendo y en tono grave)


En ese momento a Caperucita casi le da un infarto, se le subió la azúcar, pero aún así salió corriendo despavorida……
-Auxiiiiilio, Auxiiiiilio decía

Entonces un viejo cazador que estaba por allí y quería con la abuela escuchó los gritos le dio un ultimo sorbo a la cerveza que tenia en la mano y saco una escopeta (“hechiza”).

¿Cómo saldrá Caperucita Zanahoria de esta?, ¿qué tal será la puntería del cazador y que tan ebrio estará? Y ¿como le estará yendo a la abue en su juego? Pero sobre todo ¿Por qué ESTA TAN ENOJADO EL CONEJITO?

CONTINUARÁ???

CON ESTO DAN GANAS DE CREER CIEGAMENTE EN EL AMOR

jueves, 10 de septiembre de 2009 - - 0 Comments


Este es el capitulo #7 De Rayuela de Julio Cortázar. Es verdaderamente Mágico y de forma muy personal considero que es lo más lindo y significativo que he leído. Es como que estuvieran hablando de lo que siento pero con las palabras más exactas para manifestarlo. Seguramente a ustedes también los conmocionará y sus letras tardaran un tiempo para perderse, hasta que vuelvan a leerlas.

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

LA HISTORIA DE UNA PATA DE CONEJO

sábado, 5 de septiembre de 2009 - - 0 Comments


Recuerdo las aventuras con mi hermanito, prestado, ya que en realidad es mi sobrino, en todo mi tiempo y mi espacio estaba él, siempre juntos como los mejores amigos, pero las vueltas del destino me obligaron a continuar mi niñez sola, hasta que una tarde aún con la tristeza mojándome los ojos, aunque por mi edad no sabía que era tristeza, (tenía cinco años) tome de la librera un almanaque "escuela para todos" y comencé a ojearlo, no lo rayé, únicamente pasaba sus hojas lentamente. Ese día una de mis hermanas comenzó a contarme un cuento a diario, por los siguientes meses, hasta que comenzaron a enseñarme a leer y pude por mi propia cuenta conocer aquellas historias.

Amo los cuentos, para mi fueron como amigos que cambiaban de forma en cada lectura, hoy se trataba de un rey, mañana de un árbol de tilo, luego de un hindú que hechizaba tigres y más tarde una familia de conejos que huían de los frijolares… en fin los cuentos se hicieron parte de mi niñez; gracias Rodolfo por hacerme recordar la magia de una buena historia y el poder de la imaginación y gracias a ustedes por ser parte de este espacio.